Cuentos para ser contados

El último tren

Raul Simoncini

Asustaba la soledad, pero más la tristeza.

Dejé el equipo de mate encima de la mesada de la cocina, me acerqué a la ventana y me puse a observar el incipiente azul violáceo de los Jacarandaes de noviembre, y como el viento movía los restos del barrilete enredado en los cables del alumbrado. Creo que estuve ensimismado en la imagen y en el movimiento sincrónico con el viento como media hora hasta que el silbato lejano de la locomotora me volvió a la realidad. Como si algo eléctrico me hubiera tocado, un estremecimiento me despertó bruscamente y los oídos comenzaron a zumbarme con un sonido agudo e intolerable.

Subí rápidamente las escaleras, me abalancé sobre el ropero, tome las primeras prendas que aparecieron y las arrojé sobre la cama, tomé la valija de una baulera del pasillo, la abrí y coloque sin pretensiones de acomodo toda la ropa que había extraído.

Así nomás, con lo puesto, más los documentos más algo de dinero salí corriendo hacia la calle. No había nadie a la vista; el pueblo tenía un aspecto fantasmal. Mientras corría volví a escuchar el silbido del tren anunciando su partida, lo que acelero mi marcha y los latidos de mi corazón se hicieron presentes en mi cabeza, dadas las pocas veces que me había sometido a esfuerzos extraordinarios.

Ingresé a la vieja estación y me dirigí hacia el andén corriendo como loco, pero cuando llegue observé como el viejo tren se perdía en la distancia rodeado de columnas de humo blanco y gris. La desazón me invadió mezclando tristeza, rabia e impotencia con la melancólica imagen del último vagón perdiéndose en la distancia.

Sobre el final de la plataforma alcancé a divisar a una persona que caminaba de forma acelerada; por el uniforme y la típica gorra imaginé que sería el jefe de la estación, y que en ese momento ingresaba a una oficina a través de una puerta de pinotea con vidrios repartidos finamente tallados y enmarcados por un elegante bisel.

Me acerque rápidamente a la oficina para cerciorarme que el sujeto seguía allí, golpee uno de los cristales y el guarda me hizo señas de que entrara.

—¿A qué hora sale el próximo tren? —pregunté.

—No hay otro tren, ese fue el último —respondió el hombre uniformado sin levantar la vista de algo que estaba leyendo.

—El último del día de hoy, ¿no? —volví a preguntar entre afirmando y requiriendo.

—Ese tren fue el último de hoy y de siempre, no habrá más partidas.

—¿Está usted tomándome el pelo? —respondí bruscamente arrepintiéndome en el acto de mis palabras.

—No señor, no habrá más trenes, y no habrá más estación terminal de trenes por acá. —Contestó cortésmente como haciendo caso omiso a mi exabrupto.

Me quedé en silencio un rato tratando de ordenar mis ideas y las nuevas preguntas que se agolpaban en mi boca cuando decidí cambiar el sentido de la conversación.

—Su rostro me resulta conocido, muy conocido.

—Bueno, conocido soy en este pueblo, hace algo menos de dos años que trabajo en esta estación. Usted no me conoce bien porque viene muy poco.

—No crea, he venido a despedir gente amiga, pero a usted no lo había visto nunca. Pero insisto, su rostro me es familiar, no sé a quién se parecerá…

—No se me ocurre como ayudarle.

—¡Pero ahora creo que ya se porque me resulta conocido…! usted se parece a Humphrey Bogart.

—Oh no no no, señor, se porque lo dice, en realidad soy Sam Spade.

—¿El policía del Halcón Maltes?

—El mismo. —dijo el hombre con aire de suficiencia.

—A ver, Bogart está muerto y por lo tanto ese personaje…

—Sigo vivito y coleando, solamente que como ya casi nadie ve la película, tengo muchas horas ociosas como personaje.

—Que extraño todo esto —dije en voz muy baja como para que el guarda no me oyera

—¿Qué tiene de extraño? —contestó el personaje que me había oído perfectamente.

—¿No le parece extraño que un jefe de estación de un pueblo perdido en la nada, sea nada más y nada menos que el legendario Sam Spade?

—En realidad no; hace un par de años, trabaje en una pizzería en Brooklyn, New York, todo el mundo me pedía autógrafos.

Me quedé pensando en las últimas palabras del personaje, que parecía inconmovible detrás de su pequeño escritorio, observándome de cuando en cuando.

—Debo estar soñando.

—Entonces estamos soñando los dos el mismo sueño porque yo lo veo claramente a usted ahí parado.

—Cambiando de tema: ¿Porque dice que fue el último tren?

—Y dije que tampoco habrá más estación…el tren era para usted, pero como decidió no viajar en él, se decidió eliminarlo.

—¿Un tren para mí? ¿Solo para mí? Donde leí algo parecido: es medio kafkiano eso, ¿y quién decidió suspenderlo?

—Eliminarlo dije.

—Bueno, eliminarlo —dije para no contradecirlo.

—Los de arriba.

—¿Los de arriba? ¿y quiénes son los de arriba?

—Los de arriba son los de arriba, ¿no entiende usted? ramal que no se usa ramal que cierra.

—Ramal que para ramal que cierra: esa es la frase correcta.

—Es más o menos lo mismo señor, y parece no entender…

—Ah sí, debo entender claramente que el último tren, que era para mí, acaba de partir, que no habrá otro, y quien me lo dice es el mismísimo Humphrey Bogart.

—Sam Spade.

—Oiga, es lo mismo.

—¿Ve que no entiende? no es lo mismo, claro que no, ¿me ve cara de fiambre?; seguro que no; porque Bogart está bien muerto y yo estoy vivito y coleando.

—En cualquier momento me despierto de esta pesadilla. —dije nuevamente en voz baja.

—¿Y porque no tomó el tren?, disculpe mi curiosidad, porque las otras personas lo tomaron…—pregunto el guarda mirándome fijamente.

—¿Cómo las otras personas? ¿no era para mí este tren?

—Claro, los otros pasajeros son parte de su historia, o sea de usted.

—¿Cuál historia?

—Ah, de eso no tengo idea, no soy un metido.

—Pero usted asegura de que los otros pasajeros son parte de mi historia.

—Claro, siempre hay una historia. Yo aseguro lo que puedo asegurar.

—¿Y quiénes son los otros pasajeros?

—No le puedo dar esa información.

—¿No puede darme información de mi propia historia? Por favor, dígame eso, fue mi último tren, sea bueno. —rogué.

—Bueno, está bien, le diré, pero no divulgue que yo le di este dato porque me despedirán si lo hace. Esta empresa tiene reglas muy claras respecto a la privacidad.

—Tiene mi palabra.

—Es un solo pasajero en realidad: una mujer, joven.

—¿Cómo sabe eso?

—Tiene nombre de mujer.

—Bueno hombre, no se burle, me imagino que la vio y puede describirla.

El guarda dejó deslizar sus anteojos sobre su nariz, levantó la cabeza y miró por encima de ellos. —No pasó por acá, solo la vi de lejos y de espaldas.

¿Y cómo sabe que es joven?

—Por su número de documento y por su nombre, porque va a ser.

—¿Le piden los documentos a quien viaja?

—Oh, si, somos muy serios.

—Nunca había oído eso, pero bueno: que imagine la edad por el documento puedo entenderlo, pero por su nombre.

—¿Conoce alguna mujer madura que se llame Iona? —dio el guarda con aire de suficiencia.

—Sam Spade hasta la muerte eh, un detective único. ¿Y dígame…? ¿Como subió a mi tren, como usted dice, una mujer joven que no conozco?

—A lo mejor estaba por conocerla, ¿quién puede saber eso? —afirmó el guarda poniendo los brazos en jarra y levantando los hombros.

—Pero…subió al tren y se fue —dije sin simular mi doble frustración de haber perdido el tren y a una muchacha.

—Eso vi que iba a hacer… Es todo, y ahora debo cerrar porque vienen a buscar la estación. —Dijo el guarda haciendo gestos con la mano

—¿Como que vienen a buscar la estación…?

—Si, en una hora estarán acá y se la llevarán. Debo terminar toda la documentación antes que lleguen así que aquí me despido.

El sujeto con rostro de Humphrey Bogart o Sam Spade, en uniforme de guarda me sacó de la oficina con una atenta pero decidida invitación, acompañada de un suave empujón. Me senté en un banco de hierro repujado con respaldo de madera gastada.

Instantes después llegó un pequeño camión del cual se bajaron algunas personas con uniforme de trabajadores de ferrocarril, desarmaron rápidamente las instalaciones, levantaron los rieles, los plegaron como si se tratase de un mecano y lo subieron al camión; luego me pidieron permiso e hicieron lo mismo con el asiento. Un rato más tarde, donde antes estaba la coqueta y antigua estación solo quedaba un terreno verde y prolijo, con algunas marcas que progresivamente fueron desapareciendo.

Tome mi valija y emprendí el regreso a mi casa cavilando sobre cuánto tiempo tardaría en desaparecer todo el pueblo. Encendí el hogar a leña, preparé unos mates y me puse a mirar otra vez por la ventana la ciudad vacía. En los cables del alumbrado, el viento continuaba haciendo bailotear los restos del barrilete.

Lo sorprendió que golpearán la puerta. Lentamente caminó hacia ella, la abrió y el rostro de una joven mujer se asomó por la rendija abierta.

—Perdón que lo moleste, pero acabo de perder el tren y no sabía dónde ir, el único hotel está cerrado y la única luz encendida es la suya.

—¿Iona?

—¿Cómo sabe mi nombre?

Cuentos para ser contados

De mi Antología

La Gallega

(O la Santa María)

 

Raúl Simoncini

Relato

16315612136051—Así como lo cuento —dijo el viejo limpiándose las manos en su camisa y después tomar un trozo de pan y mojarlo dentro en el líquido aceitoso de un cuenco—, que a mí me ha llegado la historia por parte de Joaquín, que es primo de Álvaro Cornejo, y este a su vez cuñado de Rodrigo de Jerez, natural de Ayamonte y marinero experimentado, sobreviviente de la Santa María, y si yo lo digo es porque el me lo ha asegurado. Pero puedo confiaros que aparte de mí, la noticia vendrá por otros lados, las buenas y las malas, que el boca a boca corre más rápido que el fuego tras un reguero de pólvora.

—Mira abuelo que eso es muy difícil de creer —Dijo el menor de un grupo de jóvenes, quitándose el gorro de lana y rascándose la mugre de la rubia cabellera.

—Difícil de creer es, que si fuera fácil, tal vez no sería noticia ni ustedes me andarían rondando en busca de los detalles —repitió el viejo señalando con un cuchillo a todos los que lo rodeaban— La Santa María era un bajel portentoso… construido en el astillero de Los Arenales, o Santa Catalina de San Sebastián, el mejor de toda Europa, o también pudiera haberse construido por La Coruña, dado que el primer nombre era “La Gallega”, o también en los astilleros de Falgote, en Colindres de la bella Cantabria…

—Pero eso es muy vago don Bartolomé, porque yo he escuchado por allí que se había construido en el astillero Santa María y por eso recibió el nombre de Marigalante —Interrumpió el mayor mirando al viejo y al resto, que le prestó atención.

—…Marigalante, si, que es verdad y a mí me gustaba ese nombre…o quizás —continuó don Bartolomé apartándose de la interrupción—, porque no en la mismísima marisma de Santoña, si también se dijo que Don Juan de la Cosa la había encargado especialmente y había seguido de cerca su construcción; y que no era ni una nao ni una carabela, sino que era un portento más avanzado sin un nombre especial, de tres buenos palos, castillo delante y detrás, un generoso francobordo para soportar cualquier evento, incluso un combate, y hasta se aseguraba que el almirante llevaba a bordo un par de velas de novísimo diseño tal que le permitiría ir aún contra el viento si el clima se negaba y a ese portento le llamaban ceñir. De hecho, sabemos que los galeones para la Armada Española se construían en los arenales de la Ria del Treto y se llevan luego a Santoña para aparejarlas; así que bien se pudo haber construido allí, que son los mejores astilleros de este mundo y con todos los adelantos.

—¿Pero si el rumor anda diciendo que no eran las mejores, si la habían alquilado por poco dinero? —Preguntó una muchacha que se había acercado a la mesa y había escuchado la parte final del relato.

El silencio se incorporó a la reunión improvisada, cuando varios parroquianos se acercaron a la mesa. La luz cada vez más mortecina de una vela iluminaba los rostros ajados dándoles un curioso aire de expectativa. Don Bartolomé se levantó, y comenzó a retroceder, y fue cuando un gigantón de barba larga y rala, que llevaba colgado u enorme puñal toledano de su cuello lo tomo del brazo y lo regresó a la mesa —Ahora que has logrado nuestra atención no serás tan descomedido de mandarte a mudar y privarnos de la historia ¿verdad?, y menos de no contestar la pregunta de una dama. ¡Oye cantinero, un poco de vino especiado o algo de cerveza o también un poco de hidromiel, para que se le avive la mente a este relator!.

—Lo que yo sé es lo que se cuenta por allí, en los serios mentideros, y de primerísima fuente, y no lo que se escribe en los castillos o en las abadías para engañar al vulgo…solo es el resultado del comentario de los que allí estuvieron; y si voy a relatar, para mantener el garguero húmedo yo prefiero sidra de la buena que ese tunante la tiene —dijo el viejo Bartolomé regresando a su lugar en la enorme mesa donde ya se habían agregado casi todos los parroquianos que a la sazón andaban por el lugar, motivados por la voz y por el cuento.

—Si bien el dinero no sobraba, pero tampoco faltaba, porque, a decir verdad, la aventura había calado hondo en los comerciantes, y ademas, que, si es cierto que nadie se quería jugar en esa locura, tampoco se querían perder de las ganancias si por esas putas casualidades todo resultaba bien. Para llegar a destino, y por aquí pasa la cuestión, que más allá de verdades y mentiras, el navegar al oeste era navegar al peligro, y quizas sin retorno y era preciso que, si el infortunio se presentara, que este no llegara por navegar en malas carracas y antiguas cocas, buenas para el mar cercano, pero no para el misterioso del más allá.

“…De palos salieron las tres, para agosto del año del señor de 1492: La más veloz, La Pinta, la orgullosa Niña y la arrogante La Gallega, que así la siguieron llamando durante un tiempo ya que no se acostumbraban a su nuevo nombre Santa María, ya sea por desconocimiento o más bien por temor a la leyenda de que bajel renombrado era igual a bajel zozobrado”.

—¿Y porque le cambiarían el nombre?

Don Bartolomé se dio vuelta para observar al viejo desdentado que fumando una pipa curva lo observaba con curiosidad desde una mesa vecina esperando su respuesta.

—Don Cristóbal Colón, era un creyente insospechado, que llevaba siempre un hábito franciscano y era devoto de la Santa Virgen de la Inmaculada Concepción, a quien se encomendó antes de partir y por tal motivo esa fue la razón del cambio de nombre; pero en los cotilleos se aseguraba que también era algo supersticioso y también creía a pie juntillas que cambiar el nombre de un barco era como echar una maldición, y por lo tanto el cambio de nombre se debe haber debido a complacer o a obedecer a alguien superior, que por otra parte ponía el sustento y los reales.

—La Reina Isabel…

—La Reina Isabel si, que, aunque era devota de varios santos entre los que se cuenta San Juan, finalmente privilegió a la Santa Madre María…

“Así que la partida ya contaba con malestares en los primeros 39 tripulantes del navío mayor, que no se convencían de que la ofensa del cambio de nombre sería compensada largamente por la madre del creador.

“El viaje se había prolongado mucho más allá de lo que se había asegurado, y varios intentos de motín debieron ser sofocados.

“A poco de llegar, también ya había descontento entre los hermanos Pinzón y el Almirante, haciendo que Martin Alonso Pinzón se desprendiera de la pequeña flota con la Pinta rumbo a un sector de la isla de Babeque en busca de oro.

“Lo que sucedió en la nochebuena de ese mismo año y en la mañana siguiente, solo lo saben los que allí estuvieron, y si bien el informe oficial dice que la nave encalló sobre una desconocida restinga, bien al norte de la isla La Española, y que luego de desarbolarla y de haber retirado toda la carga, la hizo cañonear, se desmanteló para poder construir el fuerte Natividad, para dar lugar a los tripulantes que ya no todos podrían volver en las dos naves restantes.

“También cuenta la versión oficial que la nave; estando fondeada, sin gente en ella, o con gente, pero de fiesta; había sido encomendada al contramaestre Chanchu, pero que éste seducido por la celebración, dejo en custodia al grumete Martin de Urtubiaga, y que no noto por la oscuridad, o por estar medio dormido, que derivaba producto del gran oleaje, hasta quedar encallada.

—¿Estaba tan sola la Santa María esa noche?, ¿y a donde irían si no había población ni lugar donde quedarse? —preguntó el hombre de la navaja.

—¿Y cañonearla, para qué? —preguntó el tabernero que arrimaba otra jarra.

“Esa es la parte más oscura o incierta de la cual hay varias versiones. Lo cierto es que si había galerna no podría haber fiesta en el bajel.

“La otra verdad es que no había oleaje, y reinaba la claridad por la inmensa luna llena. Lo que si hubo ese día fue una gigantesca marea de sol más luna, de las llamadas anuales o de sizigias que, al hacer subir al navío por encima del nivel de seguridad, modifico el ángulo de tiro, cambio la línea de cabo y cadena de amarre, haciendo desprender el ancla..

“Pero hay otra versión, una mas… que es la que se transmite en los burdeles y fondas, y es que el hostigamiento de los naturales de la isla, su tratamiento brutal iba generando resentimiento y odio en los naturales, y que, en la misma nochebuena, un grupo de tripulantes había bajado a tierra mientras el almirante dormía y que habían matado a varios naturales del lugar y abusado de sus mujeres, lo que hizo que el cacique Guacanari atacara la nave, cortara su fondeo y así lograr que encallara; y que Colon había escapado a duras penas y se había refugiado en la Niña fondeada un par de millas más arriba; y que por eso cañoneara a la Santa María, con mucha pena pero con mucho enojo y quizás con la idea de salvar el pellejo.

—¿Pero no es verdad entonces que el fuerte Natividad había sido construido con los restos de la Santa María, y que fue atacado tiempo después?

“Que fuera por la maldición del cambio de nombre, o del enojo de nuestra santa Madre María por el mal trato a los naturales, justo para la celebración del nacimiento de su hijo Jesús, que se incendiara el navío antes o el fuerte después, el hecho es que de la nave nada ha quedado, ni tampoco del fuerte, ni siquiera sus historias ni sus cenizas.

—Santa Madre María —rezó uno de los parroquianos

—Sin Pecado Concebida —respondió una mujer que había permanecido en silencio y luego se hizo la señal de la cruz.

“La cuestión es —continuó don Bartolomé, que ya comenzaba a hipar y le costaba mantener el mismo tono de voz—, que por una razón u otra allí perecieron 39 españoles.

—Pero dinos viejo, la historia no terminó allí…

—Que también eso es verdad, que después que el almirante regresara con el botín recaudado de manera santa y no tan santa de las tierras descubiertas, un suceso escalofriante sucedió en el mismísimo Puerto de Palos.

El viejo se llenó la boca con una cuchara de madera, con el guiso oscuro de un nuevo cuenco y luego dio un largo trago de sidra mientras los espectadores aguardaban en silencio. Luego se metió un cuchillo en la boca como buscando algo atravesado entre sus dientes carcomidos por las caries y el sarro, eructo sonoramente y abrió la boca para mostrar una sonrisa desdentada.

—Que no tengo todo el día, y hemos pagado por tu comida y el relato —dijo el gigantón.

Cuando todos se acercaban al viejo con ánimo diverso, el viejo levantó una mano y con el la voz —Si no me interrumpen continuaré con mi relato, salvo que ya estén cansados de él, y en ese caso… —dijo mientras tomaba un sucio sombrero y se levantaba.

Alguien lo sentó nuevamente y luego de acomodarse la ropa continuó —Como el interés en mi historia sigue vivo voy a continuar.

“El Almirante regreso de su viaje en la Niña, y después de soportar un temporal, del cual se salvó milagrosamente, y lo separó de la Pinta, arriba a Las Azores, y de allí, previo paso por Lisboa llega nuevamente a Puerto de Palos, con diez indios, oro, Batatas, Algunos pararos de colores según cuentan que le llaman papagayos, unas papas dulces y varias cosas más, parte de los cual presenta con orgullo a sus dignísimas majestades Fernando e Isabel según cuentan, endulzan en los mas que abundantes relatos los sucesos con la Santa María convenientemente, evitando detalles y explicaciones que considera innecesarias y contrarias a las conveniencias de la corona.

«Los tripulantes de ambos navíos cuentan por aquí, allá y acullá los sucesos, agrandándolos como es frecuente en estas circunstancias como para ganar la atención y con ella, el asombro del que escucha. de ahí parte el relato como pólvora que, como toda historia, mientras más malévola mejor, se ha de derramar impiadosamente.

«Cuentan otras lenguas que ya sea por fantasía o exageración, que vieron entrar a la Santa María o la Gallega, o como queráis llamarla, en perfectísimo estado, como salida de astillero, sin que timonel o capitán la guiara, y tampoco se vieran marineros, ni grumetes, ni quién trime el velamen. Entrando en varios puertos de España, fondeando brevemente, para luego partir virando en redondo y alejarse lentamente, como señal de presencia del más allá, y perdiéndose en una densa niebla.

El silencio se adueñó de los todos los oyentes sin que nadie se atreviera a decir ni pio.

—Viejo, tú sabes mucho… como si hubieras estado ahí… dijo una joven de pelo revuelto.

Por la puerta de entrada de la fonda entra un personaje vestido de capitán de barco de la época, bombacho corto, botas altas cubiertas de barro, barba desprolija, palidez cadavérica, ojos hundidos,  sombrero aludo y emplumado. Se queda en la puerta, da unos pasos hacia el centro del salón y habla con voz alta.

—Se necesitan nuevos tripulantes para nuestra esplendorosa Santa María, que próxima a partir y faltos de personal espera en la bahía…

—Los espectadores retroceden y casi todos se persignan.

—Oye tu Bartolomé, regresa a tu barco que se ha acabado su licencia… y ocupa tu lugar en la sentina como siempre…

PACTO NAZI SOVIETICO

¿RECORDARAN LOS PRORRUSOS A ESTE TRATADO?

ACUERDO STALIN – HITLER a traves de sus ministros.

downloadEl Pacto Ribbentrop-Mólotov fue un acuerdo del 23 de agosto de 1939 entre la Unión Soviética y la Alemania nazi coloquialmente nombrado así después de haber sido firmado por el ministro de Exteriores soviético Viacheslav Mólotov y el ministro de Asuntos Exteriores alemán Joachim von Ribbentrop. El tratado renunció a la guerra entre los dos países. Además de las estipulaciones de no agresión, el tratado incluía un Protocolo adicional secreto​ que dividía a varios países del este de Europa entre las partes.

¿PRO NAZIS LOS SOVIETICOS?, ESO DICE LA HISTORIA OFICIAL.

Entonces: ¿Porque les dicen nazis a los ucranianos?; PUTIN FORMO PARTE DE LA KGB y obviamente bebió de esa doctrina como si fuera suya.

CONVERSACIONES NAZIS SOVIETICAS SOBRE EL REPARTO DEL MUNDO.

(Después Hitler los traicionó, fiel a sus costumbres)

Alemania y la Unión Soviética discutieron la posibilidad de entrar en un acuerdo económico a principios de 1939. ​Durante meses, Alemania había insinuado en secreto a los diplomáticos soviéticos que podría ofrecer mejores condiciones para un acuerdo político que el Reino Unido y Francia.29​30​31​ El 10 de marzo, Hitler en su discurso oficial proclamó directamente eso.32​33​ Ese mismo día, Stalin, en un discurso ante el XVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, caracterizó las acciones occidentales con respecto a Hitler como alejándose de la «seguridad colectiva» y hacia la «no intervención», con el objetivo de dirigir la agresión fascista en cualquier lugar pero contra sí mismos.34​Una vez concluido el Congreso, la prensa soviética atacó tanto a Francia como a Gran Bretaña.

https://es.wikipedia.org/…/Negociaciones_del_Pacto…

.

SER LIBRE, DEMOCRÁTICO Y REPUBLICANO


Por qué Argentina es una República?Desde sus orígenes en las sábánas africanas, el ser humano fue libre, y por un largo periodo de tiempo.

Fue sometido con el devenir de los tiempos por tribus primordiales, obligado a ser guerrero en hordas salvajes como Atila, o Gengis Khan; o por Hititas, Fenicios, egipcios, Griegos, Romanos, Cartagineses. Traficado como esclavo en la época de la conquista, torturado por religiones fundamentalistas, quemado en la inquisición, sometido al vasallaje a mano de reyes, duques con condes en la etapa medieval, o explotado por el capitalismo salvaje en la era de la revolución industrial.

Con sacrificio y sostenidas luchas, sangrientas muchas de ellas, el hombre pudo ir ganando porciones de libertad hasta que las revoluciones inglesa, americana, francesa, latinoamericanas, africanas, del sudeste asiático, etc.… definieran a la nueva etapa con nuevos atributos como libertad, igualdad o fraternidad, y con ello llega la democracia y su consecuencia inmediata, la república.

Los paises con ansia de libertad, bregaron por el mismo sistema.

Hubo intentos de retroceso y vuelta atrás mediante distintas formas de totalitarismo y destrucción de la libertad como el Nazismo, el Fascismo italiano, o las distintas formas del marxismo, como el comunismo soviético y todas sus derivaciones, el trotskismo, el maoísmo, el comunismo cubano, el fundamentalismo terrorista y otras formas de sometimiento.

La libertad es esencial al ser humano como lo es el aire que respiramos.

La libertad debió ser complementada con el estado de derecho; porque la libertad de cada uno debía terminar en donde es el comienzo de la libertad de los semejantes, y así nació la justicia.

Para que la democracia, el estado de derecho y justicia puedan sobrevivir, la única estructura fundamental para ordenar una nación es la republica; parlamentaria o presidencialista, que en síntesis es la fragmentación de los poderes para que nadie sea el poseedor de la totalidad de ellos.

Los poderes fragmentados o divididos en ejecutivo, legislativo y judicial son la esencia de la república, el sostén de la democracia y la defensa de la libertad; si alguien suma los poderes nuevamente, volveremos al pasado: Calígula, Nerón, Cómodo, Luis XIV, Iván el Terrible, Atila, Stalin, Papa Doc. Duvalier y sus TomTom Macoutes, Fulgencio Batista, tomados a modo de ejemplo.

Con libertad, democracia y republica hay desarrollo, porque en libertad se puede progresar; en cambio sin libertad es imposible cualquier intento de éxito personal, desarrollo social o progreso nacional. Solo ganan los burócratas, los corruptos y los totalitarios.

Me declaro un hombre libre, demócrata y republicano; y nada ni nadie quitara esa idea de mi cabeza, y deseo que mis conciudadanos hagan lo mismo, ante la amenaza de las autocracias recalcitrantes.

SEÑALES TAN ANTIGUAS DEL UNIVERSO

SINFONIA DE LUCES, SONIDOS, EXTRAÑAS SEÑALES…

Alfa-CentauriQue llegan desde muy atrás en el tiempo y nos hacen pensar si el emisor aún existe.

1. El sol, la estrella cercana, núcleo de nuestro sistema solar, está a 150 millones de kilómetros de distancia, y dado que la velocidad de la luz es de casi 300.000 kmts por segundo, su luz tarda en llegar a la tierra, 8 minutos y 20 segundos. Si la luz del sol se apagara bruscamente, recibiríamos su luz durante algo más de ocho minutos adicionales.

2. Alfa Centauri: 4,2 años luz: La luz que hoy recibimos, Se origino en el año 2017.

3. Alfa Sirio: La estrella más brillante del cielo es una binaria de Canis Mayor, distante a 8,6 años luz del sistema solar, el mismo razonamiento.

4. Alfa Crux: La punta de la cruz que señala el polo sur, está a 280 años luz. La luz que recibimos hoy se habría originado en 1741 año de la muerte de Antonio Vivaldi.

5. Gran Nube de Magallanes; 163.000 años luz. La luz que recibimos hoy se habría originado coincidentemente con la aparición del primer Homo Sapiens en África.

images6. GN -Z11 13.400.000.000 Años luz de distancia. A poco del origen del universo, originado hasta 13.800 millones de años. La estrella más luminosa es S. Doradus de una tamaño 2000 veces superior que nuestro sol.

7. De las estrellas comprendidas en los ítems de 2 a 6, sabemos de su existencia por la luz que emitieron tiempo atrás y nos llegan, o sus ondas de radio a través de la radioastronomía, de radiación electromagnética, la espectroscopia, etc. pero no tenemos una constancia de si son señales residuales de soles o galaxias ya inexistentes.

LOS MISERABLES

LOS MISERABLES

imagesCuando la leí la novela «Los Miserables», de Víctor Hugo, (Que tal vez, perdón don Víctor, debió haberse llamado Los Humillados) inspirada en los relatos del cruel Eugene-François Vidocq, vuelto funcionario policial después de su arrepentimiento, y en la famosa revuelta de 1832, y que preveía ya la Comuna de París; pensé que nada peor que eso le podría suceder a una ciudad desmoralizada, a un país hambreado, a un país en sombras.

Pero sin embargo pude algo peor siempre suceder: cuando las crisis sobrevienen, y se pierden las reglas; la moral, la ética la verdad se desdibujan y todo puede ser posible, el catastrófico vacío aparece, y el final del pozo del Dante se comienza a divisar.

Tal vez necesitemos otro policía como el Inspector Javert o quizás otros ángeles como Gabriel y Daniel destruyendo la moderna Sodoma.

Cuando el mal está en el poder y la ciudadanía no lo detiene, el mal está en ciudadanía… y el apocalipsis bíblico aparece.

PANDEMIA DE COVID 19, ARNm, VACUNAS, NUEVOS HORIZONTES EN LA CIENCIA

La ciencia ha cambiado y con ello también la humanidad cambiará

El RNA mensajero y sus enormes posibilidades

images1Los científicos lo han advertido, también lo comentan y publican sus opiniones en los medios, pero como siempre, pocos han prestado atención.

La ciencia ha dado un salto cualitativo, o sea que ha cambiado el paradigma, y el escenario ahora es diferente: el nivel de conocimiento en todos los órdenes y específicamente en la biología genética, y molecular, permitirá combatir con armas diferentes a todos los flagelos de la humanidad: El cáncer, las enfermedades hereditarias, las infecciones, las plagas y cientos de entidades vinculadas a la medicina y otras ciencias también.

Mucho se ha investigado y mucho se ha escrito sobre esta vacuna, y publicado en distintas revistas de divulgación social como National Geografhic, Science, Natura, MIT Technology Review, otras de divulgación científica, como New England Journal of Medicine (JAMA), British Medical Journal, New England, The Lancet.

La novedad

La aparición de una pandemia por un tipo determinado de virus de alta contagiosidad, pero de baja letalidad hizo posible que se pudiera diseñar una vacuna de manera acelerada, apelando a la tecnología de RNAm. El RNA mensajero, es una partícula proteica monocatenaria (una sola cadena) que lleva los planos, por así decirlo de la molécula que el ADN viral le ha instruido construir y que luego el ribosoma citoplasmático se encargara de descifrar y ejecutar paso por paso. En el caso de la vacuna, el ARNm seleccionado es el que tiene como función el diseño de parte de la proteína S (Spic) que tiene como función la adherencia a la superficie celular.

El ARNm viral, para su utilización, ha debido ser modificado para garantizar su seguridad y efectividad de la siguiente manera. (Tener en cuenta que este ARN no ingresa al núcleo celular ni modifica la estructura genética del individuo con lo que se debe desterrar la teoría de la manipulación genética.)

¿Porque funciona? (Tomado de N.G., Science y Nature)

  1. La sustitución de un nucleósido, la uridina por el derivado natural metil-pseudouridina. Esta modificación es quizá la más importante, no cambia la información genética (es la misma secuencia), sino la estructura química y hace que la molécula sea mucho menos inmunorreactiva e inflamatoria (menos tóxica).
  2. Se han optimizado los codones (a cada codón le corresponde un aminoácido) para que sean traducidos más fácilmente por las células humanas.
  3. Se han protegido los extremos del fragmento del ARN, añadiendo una estructura CAP en el extremo 5´ y una cola de poliadeninas en el extremo 3´, características de todos los ARNm.
  4. Se han añadido secuencias reguladoras no traducidas (UTR) en ambos extremos.
  5. Se añade un nuevo codón de terminación y otras secuencias que estabilizan la molécula y facilitan la traducción por la maquinaria de síntesis de proteínas de las células humanas.
  6. Se ha incluido un par de mutaciones en la secuencia del gen que codifica para la proteína S, que resultan en el cambio de una lisina por una prolina en la posición 986 de la proteína y de una valina por una prolina en la posición 987. De esta forma se produce un cambio en la conformación de la proteína que proporciona una antigenicidad mejor.

images2Para facilitar que esta molécula sea transportada al interior de las células, va encapsulada en una nanopartícula lipídica que se fusionará con la membrana de la célula. Algunos de los lípidos que forman estas nanopartículas son derivados del polietilenglicol, fosfolípidos, colesterol y otros.

Algunos de estos componente lipídicos son los que pueden causar una reacción alérgica grave en algunas personas, por lo que no está recomendada la vacunación en ellas.

¿Cómo funciona la vacuna de ARNm?

La vacuna se administra por vía intramuscular, donde las nanopartículas lipídicas se fusionan con la membrana de las células musculares y liberan las cadenas de ARNm en el citoplasma. Estas son reconocidas por los ribosomas y por toda la maquinaria enzimática de la célula y sintetizan la proteína S del virus. Es como si a la célula se le hubiera dado el libro de instrucciones (ARNm) para que ella misma sintetizara la proteína del virus.

La proteína vírica se expondrá en la superficie de la célula y estimulará la respuesta inmune. Se producirá así una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes que reaccionan contra varias partes de la proteína S (por eso, la aparición de variantes genéticas con mutaciones puntuales en el gen de la proteína S es probable que no afecten a la eficacia de las vacunas), y una respuesta celular.

Esta ha sido la primera vez que una vacuna de ARNm ha llegado a fase clínica III, por lo que había dudas de que esta tecnología fuera realmente eficaz.

El ensayo clínico incluyó alrededor de 44.000 voluntarios mayores de 16 años, de los que la mitad recibió la vacuna y la otra mitad placebo; en ambos casos desconocían de cuál de las dos opciones se trataba. De todos ellos, 36.523 voluntarios no presentaban signos previos de infección.

El gigantesco paso ha sido lograr obtener el ARN m que diseña esa partícula, introducirle una ligera modificación, colocarla dentro de una nanopartícula y aplicarla para que simule ser ese ARN viral, y ya dentro de la célula, reproduzca el antígeno viral como si realmente le estuvieran colocando parte del virus (partícula S).

Se ha pensado que uniendo la tecnología CRISPR a el método ARN m; de selección y aislamiento de partes del genoma, se podrían encarar muchas enfermedades de transmisión genética e incluso vacunas totipotenciales capaces de inmunizar contra múltiples enfermedades con una sola dosis, e incluso ser una fuente fundamental para el tratamiento del cáncer en todos sus tipos.

Indudablemente uno de los temas mas importantes es el costo de estos tratamientos, que gracias a estas herramientas bajara considerablemente.

En síntesis, con esta disponibilidad tecnológica, mas la asistencia informática monumental que brinda servicio para infinitas ecuaciones en segundos (no hablemos que resultará con la aparición de la computadora cuántica), abrirá numerosas puertas hasta ahora desconocidas para mejorar la calidad de vida humana.

La tiranía, la violencia y la ignorancia

Jamás en la historia, un dirigente violento o una sociedad distópica tuvieron una larga vida, si no que por el contrario terminaron estas siendo transformadas o destruidas y sus tiranos, finalmente víctimas de sus propias víctimas, torturados o asesinados.

330px-Vlad_Tepes_002Sobre la amenaza de la formación de sociedades crueles guiadas por sanguinarios tiranos se escribieron ríos de tinta. Estas advertencias también fueron hechas claramente en Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury o 1984 de George Orwell, y sus predicciones se fueron cumpliendo de alguna u otra manera.

Desde la formación de los estados nacionales, en el siglo XVII: (El Estado nación surge, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites y su poder) se fue dando progresivamente la formación del estado moderno, republicano, monárquico o parlamentario. La organización gubernamental con la división de poderes da una forma diferente de equilibrio funcional.

Los pueblos dieron un salto cuali y cuantitativo en materia de desarrollo a partir de ese momento.

Está claro ademas que los paises que más rápidamente se han desarrollado en el planeta, son aquellos que tienen sus sociedades unidas bajo un destino común, y en libertad, sin conflictos o con conflictos razonables adecuados a su estado democrático.

En la historia contemporánea, las transformaciones totalitarias mediante ideologías absolutistas o fundamentalismo religioso llevaron al fracaso de las naciones comprometidas, deteniendo su desarrollo y empobreciendo a su sociedad.

Caso excepcional es el de china que evoluciona a tasas gigantescas bajo un sistema mixto de gobierno dictatorial y con leyes de mercado, pero será motivo de otro análisis.

Hoy por hoy, hay intentos permanentes de asalto al poder por grupos facciosos, que llegan con engaños por vía democrática y luego pretenden mantenerse empleando sus tácticas más antiguas de permanencia, como lo son la modificaciones de las leyes fundamentales, la fragmentación y la ignorancia, dividiendo a la sociedad, apoderándose de las riquezas del país, y empobreciéndolo, como cualquier sistema parasitario.

La tiranía y la autocracia necesita de grupos políticos con ese basamento político en su filosofía y la conducción de un líder carismático, que debe imponerse mediante metodologías alejadas de las leyes y las constituciones, recurriendo a todas las formas de violencia si fuera necesario; y además de un pueblo con muy bajo nivel cultural, fácil de ser engañado.

En la historia de la humanidad la violencia para poder tomar el poder o ejercerlo ha sido frecuente en la edad media y también a partir del siglo XX, condición que ha generado las guerras más devastadoras de todos los tiempos.

La más importante enseñanza que deja la moraleja es que no ha habido un líder violento que no terminara sus días de manera también violenta. Sin duda la siembra de encono e irracionalidad mueve también a la misma senda a opositores y enemigos, razón por la cual la mayor energía de su comunidad se derrocha en ataque y defensas; hasta que el conflicto se resuelve de modo irracional y todo vuelve a repetirse como en la teoría del eterno retorno.

Calígula, Nerón, Atila, Vlad el Empalador, Alejandro Borgia (Papa), Maximilien Robespierre, Savonarola, Torquemada,  Iván el Terrible, Catalina de Rusia,  Benito Mussolini,  Adolf Hitler, Losif Stalin, Ismael Enver Pasha,  etc.. son algunos de los personajes mas violentos de la historia con final tan trágico como la violencia que desataron..

Huelga comentar como también los países violentos, iniciadores de guerras también recibieron su propia medicina de la manera mas catastrófica, y eso debe o debería al menos dejar una lección moral a todos los ciudadanos del mundo sobre lo que si debe hacerse para construir una sociedad feliz y que no.

Las historia es el único testigo que puede dar fe de los sucesos, la historia relata la verdad y de ella debemos aprender.

Los ‘bebés CRISPR’ todavía son demasiado riesgosos, dice un panel influyente

UN MÉTODO REVOLUCIONARIO QUE PODRÍA RESOLVER EL GRAVE PROBLEMA DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS
TECNOLOGÍA CRISPER: Pero es todavía demasiado precoz para usarlas de manera convencional:
Publicado en SCIENCE: «Aunque las tecnologías de edición del genoma como CRISPR-Cas9 ofrecen una forma bastante precisa de editar el genoma, se ha demostrado que generan algunos cambios no deseados en los genes y pueden producir una variedad de resultados diferentes incluso entre las células del …

Ver más

The safety and efficacy of genome editing in human embryos hasn’t been proven, researchers warn.

Continue reading «Los ‘bebés CRISPR’ todavía son demasiado riesgosos, dice un panel influyente»